Ir al contenido principal

Gracias a "Nuestras Voces", AM 740 Cooperativa.

A través de estas breves líneas quería agradecer al Sr. Ricardo Acebal, por la mención de este modesto blog en su prestigioso programa " Nuestras voces", que diariamente emite por radio Cooperativa (AM740) de 21.30 a 24.00 h, junto al Sr. Héctor País.

Allí, oportunamente, tuve la posibilidad -y el gusto- de charlar junto a Patricio Parente y Paco Martínez, sobre otros temas que en este blog puntualmente no he tocado (para ello, recomiendo visitar www.gacetaovni.com). Iba a dejar la intriga pero ya el título de la web adelanta un poco sobre tan particular tema, que es la otra pasión que tengo (imagino las caras de más de uno que no me conocía).

Gracias, entonces, a "Nuestras Voces", un programa que destaca y rescata lo nuestro. Lo nativo. Tanto en lo musical como en lo cultural. Como dicen en el sitio de la radio, por allí pasaron: "Jaime Torres, Víctor Velázquez, Eduardo Falú, Carlos García, Suma Paz, Alberto Merlo, Suna Rocha, Perla Aguirre, Omar Moreno Palacios, Ramona Galarza y escritores e investigadores como Félix Coluccio, Ricardo Santillán Güemes, Beatriz Seibel, Norberto Galasso, Dick Edgar Ibarra Grasso y Fermín Chávez.
Se emiten entrevistas y transmiten por línea encuentros nacionales como el Tantanakuy desde Humahuaca (Jujuy), reportajes y cantores populares desde las provincias de San Juan, La Pampa, Corrientes, Buenos Aires y Santa Cruz. Asimismo se transmitieron desde la Biblioteca Nacional hechos culturales como la presentación del libro patrocinado por la Secretaría de Cultura de la Nación “Te contamos de nosotros” realizado por aborígenes de la Provincia de Salta y dedicado a los niños de todo el país. Se realiza constantemente un relevamiento de encuentros culturales en las distintas provincias argentinas sobre todo destinados al estudio de las culturas aborígenes y criollas. La música que se difunde en cada programa representa a las cuatro grandes regiones de nuestro país: Norte y Noroeste, Litoral, Centro y Cuyo y Pampa Húmeda y Patagonia. En el programa se incluyen “micros” destinados a las comidas y artesanías de las distintas regiones argentinas. Se difunde música relevada y grabada por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega en todo nuestro país y circunstancialmente se hacen dúplex con emisoras de provincias del Norte y Sur argentinos. Se producen programas especiales como el dedicado a las Misiones Jesuíticas en la Argentina, Brasil y Paraguay".

Demasiado, para este humilde emprendimiento que vaga por el ciberespacio.


Gracias, nuevamente, por visitar y difundir tanto a Una Mirada desde el Sur como la actividad a realizarse el jueves 20 en Plaza de Mayo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo...

El Ombú de la Plaza Manuel Belgrano (Burzaco). Claudia Piñeiro y uno de los mejores homenajes.

Creo que todo habitante de Alte Brown conoce la plaza Manuel Belgrano, en Burzaco.  El ombú y el monumento a la Bandera, de la plaza Manuel Belgrano Muchos saben también que allí se levanta, en su centro, el Primer Monumento a la Bandera; de hecho, el 20 de junio el municipio suele festejar aquí el día de nuestra enseña patria (fecha de la muerte de Manuel Belgrano), con desfile incluido. Sobre la historia de tan emblemático lugar y del monumento, escribí ya hace unos años (2009) en un post anterior ( Burzaco. Plaza Manuel Belgrano ).   En ese entonces, como podrán ver en el artículo, la renovación de la plaza no se había hecho aún, ya que las obras se realizaron en 2011. Y varias de las cosas que criticaba en el artículo se hicieron en la remodelación, y la plaza quedó muy linda. También en el mencionado escrito hacía referencia a las esculturas del museo Sempere, que se exponen en la plaza, por lo que es considerada también un "museo a cielo abiert...

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,...