Ir al contenido principal

PAPELERA. Botnia Bosta tiene web. No dejes de visitarla!.

Original -muy original- (y van...) reclamo de los asambleista de Gualeguaychú.

La "verdadera" página web de Botnia Bosta sobre el río Uruguay. Ingresen...y lean. Imperdible!.
http://www.botnia.com.ar/

Extraigo, a continuación, la presentación que publican en la misma antes que la hagan desaparecer:

"NUESTRA EMPRESA
Somos una empresa finlandesa instalada en la República Oriental del Uruguay sobre las márgenes del Río Uruguay, en el límite con la República Argentina, siendo este río de soberanía compartida.Producimos pasta de celulosa utilizando agua dulce propiedad de ambos países sudamericanos. Esta ubicación estratégica nos permitirá disponer libremente de más de 80 millones de litros de agua diarios, exportando libremente el 10 % de ella integrada a la pasta de celulosa sin pagar un sólo dólar por la misma, devolviendo el resto al Río Uruguay a alta temperatura y contaminada.


Además haremos uso de miles de hectáreas de plantaciones de eucaliptos (monocultivo rechazado por el primer mundo), del que nos favoreceremos por su rápido crecimiento y bajo costo productivo dada la precariedad laboral del sector, escasos puestos de trabajo empleados en la misma, permisividad política y sindical.Como presidente de Botnia, me enorgullece decir que el total de la pasta de celulosa fabricada en Botnia Fraybentos jamás será utilizada en Latinoamérica, ya que será exportada a través de una zona franca (no pagaremos impuestos de ningún tipo), a países del primer mundo que elaboran el papel (la parte menos contaminante de esta industria), contando estos países con leyes muy estrictas en el cuidado del medio ambiente, ya que en nuestros países desarrollados no toleramos más contaminación, exportando las industrias sucias a los paises subdesarrollados".

(fin de la cita).

En la sección: "Productos" se puede leer:

"Asma: Según estudios proyectados a corto plazo, nuestra empresa será la principal proveedora de esta enfermedad en las zonas de Entre Ríos (Argentina ) y Fray Bentos (Uruguay). Bebés y niños son el target al que apuntamos para desarrollar esta patología. Básicamente, se trata de la inflamación de los bronquios causada por la inhalación periódica de gases tóxicos. Sin embargo, en Botnia pensamos que el asma es bueno, ya que gracias a esta enfermedad, numerosas clínicas y laboratorios generarán más puestos de trabajo"

U otra cómo:


"Cáncer de piel: Nuestra planta tiene como objetivo incrementar notablemente los casos de cáncer de piel en la Argentina y Uruguay. Botnia le garantiza a los pobladores y a sus médicos, que las indicaciones para los tratamientos oncológicos se escribirán sobre el papel más blanco y resistente del mercado, calidad Botnia"

Quienes hicieron esta web (www.botnia.com.ar) , estuvieron geniales. No se pierdan las fotografías y los "auspiciantes". Hasta el "cursor" dice mucho...

Lamentablemente, el funcionamiento de la pastera ya es un hecho. Pero es incansable y admirable el reclamo de, no ya los habitantes de Gualeguaychú, sino de buena parte del País.

Y desde aquí nos sumamos al reclamo. Tarde, lo sé...pero, como dice la canción, ¿quién dijo que todo está perdido?...

Y para seguir leyendo: http://www.noalapapelera.com.ar/



Comentarios

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo...

El Ombú de la Plaza Manuel Belgrano (Burzaco). Claudia Piñeiro y uno de los mejores homenajes.

Creo que todo habitante de Alte Brown conoce la plaza Manuel Belgrano, en Burzaco.  El ombú y el monumento a la Bandera, de la plaza Manuel Belgrano Muchos saben también que allí se levanta, en su centro, el Primer Monumento a la Bandera; de hecho, el 20 de junio el municipio suele festejar aquí el día de nuestra enseña patria (fecha de la muerte de Manuel Belgrano), con desfile incluido. Sobre la historia de tan emblemático lugar y del monumento, escribí ya hace unos años (2009) en un post anterior ( Burzaco. Plaza Manuel Belgrano ).   En ese entonces, como podrán ver en el artículo, la renovación de la plaza no se había hecho aún, ya que las obras se realizaron en 2011. Y varias de las cosas que criticaba en el artículo se hicieron en la remodelación, y la plaza quedó muy linda. También en el mencionado escrito hacía referencia a las esculturas del museo Sempere, que se exponen en la plaza, por lo que es considerada también un "museo a cielo abiert...

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,...