Ir al contenido principal

Televisión por la Identidad. Recomendable.

"CADA NIETO QUE SE ENCUENTRA ES UN TRIUNFO SOBRE LA DICTADURA ARGENTINA" (Estela Carlotto, presidenta de "Abuelas de Plaza de Mayo")

Televisión por la Identidad. ¡Al fin algo bueno por la TV abierta!...y ¡en horario central!.

Que digo bueno…¡excelente!, fueron los tres capítulos del ciclo “Televisión por la Identidad”, que TELEFE ha trasmitido –y que ahora está repitiendo- los días lunes a las 22.00 h.
Como muchos sabrán, este ciclo es una especie de crónica y a la vez homenaje a la enorme -como maravillosa- tarea que desde hace 30 años vienen realizando las “Abuelas de Plaza de Mayo”.

La Sra. Estela Carlotto, propuesta para el premio Nobel de la Paz, es la presidenta de esta organización, que ha logrado, a la fecha, la recuperación de 88 nietos y aún hay, se calcula, unos 400 por encontrar.

Niños que fueron robados de los brazos de sus madres al momento del secuestro o luego de nacer. Sus padres –hijos de estas abuelas luchadoras- fueron asesinados por la peor dictadura en la historia de la República Argentina.

Militares trasnochados, borrachos, y asesinos que no tuvieron mejor plan para llevar adelante sus gobiernos de facto que aniquilar a quienes ellos consideraban “peligrosos”: secuestrando, torturando y matando a los que no pensaban igual y se animaban a manifestarlo. Se manejaron con total impunidad. Y muchos de esos asesinos aún están libres. Y si bien, hoy vemos la imagen de ancianos -“inofensivos”, para algunos- no debemos olvidar que detrás de esas máscaras se esconden atroces asesinos. Y como tal, deben pagar por las aberraciones cometidas. No solo la que dicta la justicia sino la condena que debiera ser más dura que la judicial, la de la Sociedad.

En esta oportunidad las historias muestran otro capítulo negro y aberrante de la dictadura: el robo de bebés y niños pequeños. Apropiación de seres humanos -y de su identidad- que los secuestradores entregaban a otras familias que, por lo general, sabían de su oscura y a todas luces condenable procedencia, pero otras eran totalmente engañadas, como cuentan en el primer envío (El caso de Tatiana Ruarte Britos y su hermana, ocurrido en octubre de 1977 en la localidad de V. Ballester. Restituidas a sus abuelas en 1980).

El programa cuenta y reconstruye en los dos primeros capítulos dos historias reales basadas en los relatos de sus víctimas.

El segundo capítulo refleja la historia de Juan Cabandié (el nieto recuperado Nº 77), un joven de 25 años que fue robado de los brazos de su madre 20 días después de haber nacido, quién se encontraba secuestrada-desaparecida en la ESMA, en marzo de 1978. Y, luego de una ardua búsqueda tanto de él como de sus abuelas, se conocieron en el 2004.

El tercero, es un “caso tipo” es decir, una reconstrucción basada en varios testimonios. Y que aún, los nietos recuperados, también buscan a sus hermanos/as que todavía desconocen su verdadera identidad.

Altamente recomendable “Televisión por la Identidad”. Para verlo en familia. Hoy, lunes, repiten el segundo capítulo.

Comentario

En mi caso particular, tanto el último como el primer capítulo mi señora y yo lo vimos junto a mi hija, Abril, de 5 años (en enero cumple 6). Y si bien es pequeña hay cosas que entienden perfectamente. Ella percibió inmediatamente la atrocidad que la historia contaba. Atrocidad que aún hoy muchos adultos se niegan ver.

Abril, angustiada por lo que veía, nos preguntaba ¿por qué?, ¿quiénes hacían eso? No es fácil explicarle a una niña de 5 años esas situaciones. Cómo decirle que un gobierno que debía velar por la integridad de sus ciudadanos era el encargado de hacer desaparecerlos y asesinarlos. Como explicarle semejante barbarie.

Traté de hacerle entender lo que ocurría, de contarle un poco como era antes; cuando sus papás -nosotros- eran chicos. Y ella me respondía: “- ¿y eso pasa ahora?, - Tengo miedo que nos pase a nosotros”. Le dije que no, que eso había ocurrido antes, que ahora esos “soldados” –por explicarle de alguna forma a través de una figura conocida por ella- no mandaban.

Pero la angustia se le notaba en el rostro. La angustia en el rostro de mi hija de 5 años que no he visto en muchos otros, y fundamentalmente en los que deberían hacer justicia.

Comentarios

Ålmå ha dicho que…
Muy bueno tu post, muy bueno también el ciclo de Telefé... lo vi la primera vez, lo veo esta segunda vez... y no me entra en el alma que haya habido gente tan mala...

Después de 4 años de intentar, decidí juntar fuerzas y leer completo el "Nunca Más".

Saludos

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo...

El Ombú de la Plaza Manuel Belgrano (Burzaco). Claudia Piñeiro y uno de los mejores homenajes.

Creo que todo habitante de Alte Brown conoce la plaza Manuel Belgrano, en Burzaco.  El ombú y el monumento a la Bandera, de la plaza Manuel Belgrano Muchos saben también que allí se levanta, en su centro, el Primer Monumento a la Bandera; de hecho, el 20 de junio el municipio suele festejar aquí el día de nuestra enseña patria (fecha de la muerte de Manuel Belgrano), con desfile incluido. Sobre la historia de tan emblemático lugar y del monumento, escribí ya hace unos años (2009) en un post anterior ( Burzaco. Plaza Manuel Belgrano ).   En ese entonces, como podrán ver en el artículo, la renovación de la plaza no se había hecho aún, ya que las obras se realizaron en 2011. Y varias de las cosas que criticaba en el artículo se hicieron en la remodelación, y la plaza quedó muy linda. También en el mencionado escrito hacía referencia a las esculturas del museo Sempere, que se exponen en la plaza, por lo que es considerada también un "museo a cielo abiert...

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,...