Ir al contenido principal

Reflexiones de un padre. "El armado del árbolito"

Se vienen las fiestas. Momento de armonía (bueno, se supone), tiempo de organizar dónde se pasa noche buena, y dónde fin de año. En fin, una serie de acontecimientos familiares que más de uno quisiera eludir. Por suerte, no es mi caso. Tampoco el tema de esta entrada porque las siguientes líneas van dedicadas al armado del arbolito navideño pero con un plus…la “ayuda” de los hijos pequeños.

Ciertamente la cosa empieza antes, desde el momento que uno tiene que ir a comprar algunos adornos para el árbol.

El lunes al mediodía no tuve mejor idea que proponer ir al supermercado con mis hijos Abril -de 6 años- y Tomás -de 3- a buscar los mentados ornamentos.

Era la una de la tarde cuando llegamos al super. El calor agobiaba afuera….pero también adentro. No recuerdo si tienen aire allí pero lo cierto es que no se sentía.

Ingresé con los niños al sector navideño, y empezó la búsqueda…y también el fastidio. De entrada, había mucha gente. Bueno, al fin y al cabo yo fui el de la ocurrencia. Los chicos, como era de esperar, empiezan a meter todo lo que les gusta en el chango y yo entonces ocupaba el tiempo en sacar lo que ellos ponían. Cajitas y figuras de Papá Noel musicales eran sus predilectos. También de las otras, sin música. Bolas blancas, doradas, azules, grandes, chicas…todo lo que encontraban, metían en el changuito. ¡No toques eso!. ¡Dejá aquello!. ¡Cuidado que se rompe!

-Basta!; dejemos que mamá elija. Nosotros vayamos a ver los juguetes –dije, tratando de dar una solución a la situación (previsible, diría más de uno). Error. Fue peor la cura que la enfermedad…

Por la tarde noche, luego de una merecida siesta, desembalé el árbol y preparé los adornos, los viejos y los nuevos.

Los chicos que estaban haciendo de las suyas en otro lado, ante este movimiento, se acercaron y se pegaron a mí...y como es uno de esos momentos que uno siempre sueña hacer con sus hijos, les propuse armar el arbolito juntos.

Uno los ve en las películas. La familia unida arma el árbol navideño. Con algunas diferencias, claro:

En las películas –yanquis, por lo general- están sentados al calor de los leños, con los chicos ayudando a poner las bolitas mientras entonan algunos villancicos…


Pero la vida real es distinta ¿cuándo lo voy aprender?

En casa, estaba yo sentado en el piso frente al ventilador porque el calor era insoportable. Mis hijos, a su manera, trataban de ayudar pero era más lo que rompían las bolitas (ejem… ustedes me entienden) que las que colgaban…Otra que villancicos…si el viejo Noel me escuchara en ese momento!…
¿Momento de fraternidad y alegría?… No, lo mió fue un momento de fastidio y estrés….pero en familia, claro.

Tengo un enunciado para estos casos: “La paciencia en el armado de un arbolito con hijos pequeños deberá ser tan grande como grande es el arbolito”

Lo contradictorio es que uno no aprende. Porque el año pasado me pasó lo mismo…y seguramente el siguiente también lo armaremos juntos. Son esas cosas de lo que uno en el momento se queja y reniega, pero ¡como se disfruta cuando lo ves terminado!, porque sabe que, en definitiva, cada uno puso lo suyo.

¡Felíz Navidad!

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo...

El Ombú de la Plaza Manuel Belgrano (Burzaco). Claudia Piñeiro y uno de los mejores homenajes.

Creo que todo habitante de Alte Brown conoce la plaza Manuel Belgrano, en Burzaco.  El ombú y el monumento a la Bandera, de la plaza Manuel Belgrano Muchos saben también que allí se levanta, en su centro, el Primer Monumento a la Bandera; de hecho, el 20 de junio el municipio suele festejar aquí el día de nuestra enseña patria (fecha de la muerte de Manuel Belgrano), con desfile incluido. Sobre la historia de tan emblemático lugar y del monumento, escribí ya hace unos años (2009) en un post anterior ( Burzaco. Plaza Manuel Belgrano ).   En ese entonces, como podrán ver en el artículo, la renovación de la plaza no se había hecho aún, ya que las obras se realizaron en 2011. Y varias de las cosas que criticaba en el artículo se hicieron en la remodelación, y la plaza quedó muy linda. También en el mencionado escrito hacía referencia a las esculturas del museo Sempere, que se exponen en la plaza, por lo que es considerada también un "museo a cielo abiert...

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,...