![]() |
Foto de la antigua estación en 1888. Fuente Blog Daniel Alberto Chiarenza |
Podría decir que era tierras de tamberos, de cultivos de flores y árboles frutales.

Podría decir que tiene una hermosa plaza principal (que se llamaba "Libertad" pero hoy lleva el nombre de "Manuel Belgrano") en cuyo centro se levantó el que es considerado el primer monumento a la Bandera del país; cuya piedra fundamental se puso en el 38 y se inauguró en el 43. Donde una pareja de cóndores, desde los alto, custodian el pabellón Patrio. Una obra conjunta entre Francisco Blumetti (constructor) y Claudio Sempere (escultor) y los vecinos, claro.
Podría decir que en esa misma plaza hay una importante variedad de árboles, ejemplares añejos y valiosos donde se destaca el ombú (al que Claudia Piñeiro le dedica unas hermosas líneas en una de sus destacadas novelas*).
Dónde también hay un museo a cielo abierto. Y frente a ésta, respetando la distribución de todo pueblo, se levanta la Iglesia Inmaculada Concepción (1909).
![]() |
Foto de la inauguración. Febrero 1909. Fuente http://webs.sinectis.com.ar/ndiloren/burzaco/templo.htm |
![]() |
La iglesia en 2015 |
Podría decir que en Burzaco nacieron, vivieron y aún caminan por sus calles vecinos ilustres que se destacaron (y se destacan) en distintas disciplinas. Hubo un tal vasco Sardina (Gabriel Martiren) que fue conocido como el creador de la paleta (primero con el hueso vacuno luego la hizo de la madera de un cajón de querosen) y que jugaba en la cancha de pelota vasca (en los primeros años del siglo XX) llamada "Republica Gaucha" (Roca 865, frente a la estación). Que años más tarde, en pelota paleta se destacó Nestor Delguy (1920-1992) que jugaba en el Club Social Burzaco y hacía maravillas en torneos y exhibiciones...Que aquí nació Noelia Petti , destacada nadadora. Que otros deportistas destacados fueron Gabriel Fernández (n1976) integrante de "generación dorada" de Basquet, en Atenas 2004. Y del fútbol, se lo puede ver caminando por sus calles al ex defensor de la selección Argentina (Campeón en México 1986), Héctor "negro" Enrique. Que en rugby dos clubes se destacan "San Albano" y "Pucará".
Podría decir que la historia también tiene un lugar. Que Manuel Prado fue un militar que integró el ejercito de Roca, y participó en una de las campañas al "desierto", escribiendo (1907) "La guerra al malón"; tenía una propiedad en Roca y 9 de julio. . Que en estas tierras vivió junto a su esposa, el anarquista italiano Severino Di Giovani quién fue arrestado y fusilado en 1931. Roberto Arlt escribió una crónica sobre su fusilamiento.
Que también la notable escritora Claudia Piñeiro nació (1960) y se crió en nuestra localidad. Ella escribió varias novelas ("Las viudas de los jueves", "Betibú", "Las grietas de Jara", "Tuya", "Una suerte pequeña") pero hay dos en que hace referencia directa a Burzaco ("Elena Sabe" y "Un Comunista en Calzoncillos").
Y hubo un recordado personaje, un "loco" lindo que probablemente también construía "castillos en aire", que los hacía seguramente con papel.. Lo recuerdan como el "loco papelito".
EL loco papelito (Héctor Palombi). Fuente foto Blog de Daniel Chiarenza |
Se asienta en esta tierra una numerosa e importante colectividad japonesa. Buena parte de ella lo hizo a finales de la década del 40, sin embargo ya en 1910 se había instalado en un campo de Burzaco, K. Ishikawa, dedicándose a la horticultura. Anualmente realizan el MATSURI (fiesta típica) en el campo de deporte del Club Japonés. En homenaje a esta importante colectividad la plaza del barrio Corimayo se llama "Plaza Japón".
Y ya que mencioné el barrio Corimayo, podría decir que los antiguos pobladores eran los árboles frutales, que daban sus frutos a "Dulces Corimayo" (marca conocida de una empresa elaboradora). Y que también en esa zona, había un antiguo campo (Rocca) que tenía 110 hectáreas y que hoy se conservan como en sus orígenes solo unas 20; de las cuales 13 de estas, son parte de la que se conoce como "ex quinta Rocca" un espacio verde de alto valor patrimonial y arboreo que merece ser protegido y conservado. La ex quinta Rocca tiene encanto, tiene misterio tiene belleza natural.
Podría decir que si de quinta se trata también el Dr. Ramón Carrillo elegía Burzaco para descansar, en su hermosa "Villa Antares", en Erezcano y Saavedra (hoy casi abandonada).
Burzaco, un lugar que, a pesar de su crecimiento poblacional, mantiene su aire pueblerino; que aún conserva parte de su pasado. Un lugar de transición entre pueblo y ciudad hoy cumple 150 años!.
14 -08-2015
Bibliografía consultada:
- Historia Popular de Burzaco I - 2009 Autor Chiarenza, Daniel Alberto
- Historia Popular de Burzaco II -2013 Autora Oporto Mónica Liliana
- Blog Daniel Alberto Chiarenza
- Historia de la iglesia de Inmaculada Concepción (Burzaco). Arq. Alberto P. Pagani. En la web
- Una Mirada desde el Sur.
- Libro "Cuando oriente llegó a America". Edición del Banco Interamericano de Desarrollo.
- Blog Daniel Alberto Chiarenza
- Historia de la iglesia de Inmaculada Concepción (Burzaco). Arq. Alberto P. Pagani. En la web
- Una Mirada desde el Sur.
- Libro "Cuando oriente llegó a America". Edición del Banco Interamericano de Desarrollo.
Comentarios