Ir al contenido principal

Coincidencias...(historias detrás de historias)

"Hoy en el vagón del tren (Roca) descubrí que alguien leía el mismo libro que yo, "Chicos de Varsovia", de Ana Wajszczuk (que por cierto recomiendo)...
El libro cuenta sobre el levantamiento de los polacos en Varsovia (01/08/1944) contra los nazis que habían ocupado la ciudad.
Como el libro no es un bestseller (aunque ya tuvo su 4ta edición) o, mejor dicho, no es de esos que se "ponen de moda", me llamó la atención la coincidencia. Me intrigó saber el motivo por el que lo leía...Y no soy de quedarme con la duda...
Entonces cuando bajamos en Constitución le señalé la coincidencia y resultó que su abuelos maternos eran polacos, oriundo de la región de Ucrania...de donde tuvieron que escapar cuando se sucedían las matanzas de polacos por el ejercito nacionalista ucraniano.
Cuando llegaron a la Argentina se instalaron en Oberá, Misiones. Su mamá había nacido allí.
Los chirridos ahora del subte no me dejaba oir bien.
Su abuelo resultó ser un combatiente de esa resistencia en el ejercito polaco. Y había participado en varios frentes. En una palabra: un heroe de guerra condecorado y todo.
¿Cómo se enteró de toda esa historia?...cuando ella buscó la documentación para hacerse la nacionalidad polaca en la casa de sus abuelos, ya fallecidos, en la zona de Villa de los Industriales (Lanús) donde muchos polacos y ucranianos se terminaron instalando (conozco porque viví un tiempo allí). Fue en esas circunstancias que se topó con los documentos y las medallas al valor con las que habían condecorado a su abuelo. Con esa historia -totalmente desconocida por ella y muy poco por su madre- había iniciado una investigación del pasado de su abuelo, en definitiva de su propio pasado. Y la lectura del libro la conectaba de alguna manera con historias similares.
Lo curioso es que había viajado en Varsovia antes de conocer la historia de su abuelo, y estando allá una emoción fuerte la embargó al punto que la hizo llorar al sentir que conectaba con su pasado...
Sus abuelos no hablaban de aquellos tiempos pasados ni con sus hijos. Guardaban todas esas historias y también todo ese dolor de quienes tuvieron que dejar su patria, su familia y afrontar nuevos desafíos en tierras desconocidas y con un idioma que no hablaban; empezar de nuevo con lo poco y nada que traían. Aunque en ese momento, haber sobrevivido a la muerte cotidiana con la que convivían en sus tierras, era tener todo.
Y yo recordaba entonces la historia que cuenta Ángela Pradelli en su libro "El sol detrás de limonero" (donde narra magistralmente parte de la historia de la inmigración de su abuelo, de un pueblo de Peli, Italia, a Burzaco, Argentina).
Ella cuenta que, de niña, veía a su abuelo regando los almácigos de su quinta cantando "canciones tristes" en su idioma natal, con sus ojos llorosos y la tristeza reflejada en su rostro por los recuerdos. Recuerdos de un pasado que no contaba, que se guardaba para si (entre éstos la lucha de integrantes de su familia como patirsanos contra los nazis) pero que ella descubrió ya de adulta a traves de las cartas que su abuelo guardaba. Único puente de comunicación que conservaba con su madre y hermanos a los que, él sabía, no volvería a ver. Igual que el abuelo de Ucrania de mi ocasional interlocutora.
Me despedí a duras penas deseándole suerte, mientras la "marea" de gente en el anden de la est. diagonal nos dividia hacia distintas salidas".

Escrito el 01 de diciembre de 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo...

El Ombú de la Plaza Manuel Belgrano (Burzaco). Claudia Piñeiro y uno de los mejores homenajes.

Creo que todo habitante de Alte Brown conoce la plaza Manuel Belgrano, en Burzaco.  El ombú y el monumento a la Bandera, de la plaza Manuel Belgrano Muchos saben también que allí se levanta, en su centro, el Primer Monumento a la Bandera; de hecho, el 20 de junio el municipio suele festejar aquí el día de nuestra enseña patria (fecha de la muerte de Manuel Belgrano), con desfile incluido. Sobre la historia de tan emblemático lugar y del monumento, escribí ya hace unos años (2009) en un post anterior ( Burzaco. Plaza Manuel Belgrano ).   En ese entonces, como podrán ver en el artículo, la renovación de la plaza no se había hecho aún, ya que las obras se realizaron en 2011. Y varias de las cosas que criticaba en el artículo se hicieron en la remodelación, y la plaza quedó muy linda. También en el mencionado escrito hacía referencia a las esculturas del museo Sempere, que se exponen en la plaza, por lo que es considerada también un "museo a cielo abiert...

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,...